UNIDAD DE VICTIMAS

Kanalitojo – Primer resguardo indígena del país en ser reparado

Kanalitojo: Primer resguardo indígena del país en ser reparado

Los pueblos Sikuani, Amorua y Sáliva del resguardo Kanalitojo, dieron cierre a su Plan Integral de Reparación Colectiva, a través de un acto simbólico realizado en su territorio cerca de Puerto Carreño, Vichada.

Kanalitojo

El proceso de reparación colectiva comenzó en 2015, momento en el que se incluyó a la comunidad de Kanalitojo en el Registro Único de Víctimas debido a los daños colectivos que sufrieron durante el conflicto armado. “Sufrimos hechos de desplazamiento, a muchas familias les tocó irse para Venezuela huyendo de grupos al margen de la ley y otras evitaron que sus hijos fueran reclutados. Esto nos llevó a perder parte del territorio”, relató Luis Carlos Huertas, secretario del Resguardo.

En el salón cultural del resguardo, el cual fue parte de una de las medidas del plan, se dieron cita la comunidad de Kanalitojo conformada por los pueblos Sikuani, Amorua y Sáliva, la Unidad para las Víctimas, Ministerio del Interior, Unidad de Restitución de Tierras, Gobernación del Vichada, Alcaldía de Puerto Carreño, Defensoría del Pueblo, Procuraduría, entre otras entidades, para dar cierre a este plan que comprendía 12 medidas dentro de las que se destacan estrategias de comunicación que contribuyeron en el reconocimiento y respeto de la comunidad como guardiana de saberes ancestrales, con jurisdicción especial, autonomía y gobierno propio, proyectos agropecuarios, proyectos de infraestructura comunitaria, dotaciones y recuperación de saberes ancestrales y tradicionales, entre otras.

Kanalitojo

“La reparación colectiva fue uno de los mejores procesos que nos pasó a nosotros, la comunidad, porque no fueron solo los temas materiales sino también la satisfacción de sentirnos bien, de saber que tuvimos al Estado acompañándonos”, mencionó Luis Carlos Huertas, secretario del resguardo Kanalitojo.

Para Lizbeth Bastidas Jacanamijoy, subdirectora de Reparación Colectiva de la Unidad para las Víctimas, “una de las apuestas que tenemos en este Gobierno, es avanzar hacia el reconocimiento de la gobernabilidad y fortalecer el enfoque territorial. Con este sujeto establecimos un convenio que permitiera establecer un diálogo directo para la implementación de acciones que pudiera fortalecer su gobierno propio, su territorio, sus semillas, la infraestructura propia. Esto permitió que se implementaran todas las acciones y que hoy le aportemos al país este hecho histórico”, mencionó la subdirectora de reparación colectiva.

Kanalitojo

El cierre del plan de reparación colectiva como punto de inicio

La elaboración del Plan Integral de Reparación Colectiva dejó aprendizajes para las autoridades indígenas y fortaleció su gobernabilidad, por lo que ya han avanzado de manera autónoma en otros proyectos productivos, a través de convenios con entidades privadas, fortaleciendo la soberanía alimentaria de la comunidad y la independencia financiera.

El director de la Unidad para las Víctimas en Meta y Llanos Orientales, Andrés Dhujiah Aguilar Estupiñán hizo un llamado a la institucionalidad para que acompañen al resguardo tras el cierre de su plan, “este no es un punto de cierre de proceso, sino que es un punto en el que se va un paso hacia adelante, para que los pueblos indígenas y las víctimas del conflicto avancen conjuntamente en el fortalecimiento de gobierno propio y en el diálogo de gobierno a gobierno con las instituciones y así avanzar en la garantía de sus derechos”, mencionó.

Por su parte, el cabildo gobernador del Resguardo Kanalitojo, Marco Julio García manifestó que “su comunidad no piensa desfallecer, que seguirá adelante y que seguirán en la lucha. Es nuestro territorio, es nuestra cultura y tenemos que seguirla defendiendo como sea”.

En Colombia hay reconocidos 991 sujetos de reparación colectiva, de los cuales 700 son étnicos, 69 de estos sujetos étnicos están en proceso de completar su plan como lo hizo Kanalijoto. Con este hecho histórico, los pueblos Sikuani, Amorua y Sáliva, expanden sus horizontes de futuro a otras comunidades víctimas del conflicto armado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *